Mg/dl: Miligramos por el decilitro de sangre.
Microangipatía diabética: Alteraciones que aparecen en los vasos más pequeños del cuerpo. Las más frecuentes son: Retinopatía diabética que afecta a la retina ( Síntomas: visión borrosa. Si el mal control glúcemico se mantiene puede aparecer ceguera). Neuropatía diabética (Los pequeños vasos afectados son los que riegan los nervios periféricos. Síntomas: pérdida de sensibilidad al dolor, al calor y a las vibraciones. Esto es un síntoma muy claro en los miembros inferiores). Nefropatía diabética (En este caso los pequeños vasos afectados por la diabetes son los que irrigan el riñón. Síntomas: eventualmente se produce insuficiencia renal pudiendo llegar al fallo renal).
Microalbuminuria: Es la presencia de micropartículas de albumina en la orina. La albuminuria indica pérdida de proteínas por la orina, situación que en estado de normalidad no se da. Con albuminuria positiva hay sospecha de mal funcionamiento en el filtrado del riñón.
Nefropatía: Enfermedad de los riñones, causada por lesiones en los pequeños vasos sanguíneos. Su evolución lleva a un mal filtrado renal.
Neuropatía: Enfermedad del sistema nervioso, con lesiones en la envoltura de las fibras nerviosas. Estas lesiones hacen que los nervios no cumplan bien con sus funciones.
Normoglucemia: Concentración de glucosa en sangre dentro de unos límites normales.
Normopeso: Peso normal que debe tener una persona según su edad, sexo y talla.
Nutrientes: Son los elementos básicos de la alimentación humana para el mantenimiento de la vida. Los alimentos son productos que contienen nutrientes y estos, a su vez, están formados por estructuras químicas o principios inmediatos. Los principales nutrientes para el ser humano son: las proteínas, los lípidos (o grasa), los hidratos de carbono, las vitaminas, los minerales y el agua.
Páncreas: Es una glándula del aparato digestivo, situada detrás del estomago, al mismo nivel que el hígado, pero al lado izquierdo de la cintura. En el páncreas se fabrican enzimas digestivas, insulina y glucagón.
Perfil de acción de las insulinas: Las insulinas de nueva generación (insulinas análogas) que están actualmente disponibles consiguen un perfil de acción muy similar al que consigue la insulina que secreta el páncreas sano. El perfil de acción está definido por:
Inicio de acción: el efecto de la insulina sobre los niveles de glucemia.
Pico de acción máxima: la acción de la insulina sobre los niveles de glucemia llega a su punto máximo.
Duración de la acción: tiempo que transcurre desde que se inicia la acción hasta que ésta finaliza.
Su médico utilizará la insulina análoga que tenga el perfil de acción que mejor control glucémico le pueda ofrecer dependiendo de su estilo de vida, de su edad, de los objetivos buscados, etc.
Perfiles glucémicos: Los perfiles glucémicos son un grupo de determinaciones de la glucemia que se realizan durante un periodo de tiempo, generalmente 24 horas, para observar las variaciones de la cantidad de glucosa en sangre a lo largo de dicho tiempo.
Peso razonable: Aquel peso que podemos conseguir sin riesgos para la salud (en caso de obesidad cuando el IMC se encuentra entre 25 y 27).
Pie diabético: Un mal control glucémico afecta a los pequeños vasos sanguíneos que irrigan los nervios periféricos. El daño producido por esta falta de riego suele ser irreversible y la manifestación más frecuente es el “pie diabético”, donde la pérdida de sensibilidad afecta a los miembros inferiores. La neuropatía diabética, sumada a la mala circulación, provoca una menor sensibilidad a molestias, dolor y altas temperaturas. Los pies se lesionan fácilmente y estas heridas cicatrizan con mayor dificultad, aumentado el riesgo de infecciones, extensiones de las heridas y una eventual amputación. Un especial cuidado de los pies (calzado, higiene, revisión diaria…) es fundamental para evitar complicaciones. Su médico o enfermera le aconsejarán sobre estos cuidados.
Polifagia, polidipsia, poliuria: Necesidad de comer, de beber y de orinar frecuentemente. Clásicamente es la triada sintomática de la diabetes.
Proteínas: Es el tercer nutriente importante, pero a diferencia de los hidratos de carbono y grasas, nos va a servir para “construir” o reparar las estructuras, tejidos, órganos de nuestro cuerpo. Cuando empeora la función del riñón, se debe limitar su consumo. El aporte diario recomendado de proteínas es de un 15-20% del total de calorías diarias. Un gramo de proteínas tiene un valor calórico de 4 Kcal.
Reserva pancreática: Es la capacidad que un páncreas dañado continua teniendo para fabricar insulina, aunque sea en menor cantidad (o de peor calidad, o ambas).
Resistencia a la insulina (insulinorresistencia): Es la situación que se da cuando las células del organismo se resisten a usar la insulina que circula por la sangre, al no ser identificada por los receptores de insulina que tienen las células. Es como una llave que no abre al no poder encajar en la cerradura.
Retinopatía: Lesiones de los pequeños vasos sanguíneos de la retina. La retina es una membrana, muy surcada por venas y arterias, que se encuentra en el interior del globo ocular.
Sacarosa: Es un hidrato de carbono simple que se encuentra en el azúcar de mesa.
Sangre capilar: Es la sangre que circula por los capilares. Se llaman capilares a las venitas de pequeño calibre.
Vasculopatía: Lesiones en las paredes de las venas y arterias.
(Información: Términos más comunes en la diabetes. HOSPITALES SAN ROQUE).