Los antibióticos naturales son aquellos remedios procedentes del mundo vegetal que son capaces de inhibir el crecimiento de microorganismos o de eliminarlos.
– Respetan los microorganismos beneficiosos para el organismo, por ejemplo, aquellos que son necesarios en la flora intestinal.
– Son más seguros para la salud. El uso de plantas medicinales presenta menor riesgo de reacciones adversas graves, siempre que se utilicen adecuadamente.
– Otra gran ventaja que tiene el uso de plantas como antibióticos naturales, es que no producen resistencia a los antibióticos, un problema que ocurre por el uso desproporcionado de estos fármacos, y que es causante de muchas infecciones recurrentes.
¿Cuándo se debe usar medicamentos antibióticos?
Fiebre alta de más de 38º C. Dolor, malestar, que no mejora o que empeora. Retortijones intestinales dolorosos, diarrea de más de 3 días. Haber estado en contacto con algún patógeno en el último mes (por ejemplo, un viaje a un país extranjero). Tos que se cronifica (especialmente en niños). Heridas infectadas, malolientes, con pus o secreciones.
Plantas medicinales con propiedades antibióticas: Romero. Tomillo. Canela. Jengibre. Ajo. Cebolla. Orégano. Hinojo. Menta. Pimienta. Anís. Salvia. Llantén. Cardamomo. Melisa. Drosera. Tila. Lima. Guayaba. Lúpulo. Camomila o manzanilla amarga. Cúrcuma. Cardo Mariano. Uña de gato. Reishi, shiitake y maitake (hongos japoneses).
Alimentos con propiedades antibióticas: Setas medicinales. Chirivía. Arándanos. Guanábana.